Dipsis Lutescens, Arbustos Productores de Sacarosas, Glucosas y Polen: Excelente Alimento para Abenasias
Dipsis Lutescens, Shrubs Producing Sucrose, Glucose and Pollen: Excellent Food for Abenasias
Resumen
La crisis climática como fenómeno antropológico, está causando graves problemas en los ecosistemas, originando secuelas en los organismos faunales y una especie ornamental sostenible es el seto Dipsis lutescens, que constituyen uno de los principales grupos de palmera, en experiencia vivida a través de la observación e interpretación descriptiva independiente que conducen a teoría predecibles y verificables. A pesar de la crisis climática esta arbórea ornamental es un excelente productor de sacarosas, glucosa y polen que contribuyen con la alimentación de las abejas nativas silvestres, en tiempo que escasea la alimentación, entre los meses de junio-septiembre, siendo una foresta de gran importancia para la sostenibilidad de estos insectos. Teniendo como objeto primordial la de reforestar con Dipsis lutescens, que contribuyen eficazmente en el sostenimiento, mantenimiento y reproducción de la diversidad floral, garante por excelencia de la regeneración biótica, especialmente las abenasias. Esta arbórea ornamenta a la Granja Multifuncional Agroecológica Sostenible, donde existe un meliponario, metodología derivada en el paradigma interpretativo que se interesa por la comprensión y la descripción del fenómeno a estudiar, donde se puede observar que estas especies de palmeras es pecoreada y forrajeada por las himenópteras, con resultados tempranos, muestran un desarrollo de crecimiento rápido, que comienza la floración entre 4 y 5 años, asegurando un depósito de alimentos en los nidos, que le proveen a las abenasias un alimento seguro y concluyo que se debe consolidar un escenario estable y un alto umbral ecológico donde la biodiversidad asociada este en equilibrio permanentes con los agroecosistemas. SUMMARY The climate crisis as anthropological phenomenon, is causing serious problems in ecosystems, causing sequelae in faunal organisms and a sustainable ornamental species is the Dipsis lutescens hedge, which constitute one of the main palm groups, in lived experience through independent descriptive observation and interpretation that lead to predictable and verifiable theories. Despite the climate crisis, this ornamental tree is an excellent producer of sucrose, glucose and pollen that contribute to the feeding of wild native bees, at a time when food is scarce, between the months of June-September, being a forest of great importance for the sustainability of these insects. Having as its primary objective the reforestation with Dipsis lutescens, this contributes effectively to the maintenance, maintenance and reproduction of floral diversity, guarantor par excellence of biotic regeneration, especially abenasias. This tree ornaments the Sustainable Agroecological Multifunctional Farm, where there is a meliponarium, a methodology derived in the interpretative paradigm that is interested in the understanding and description of the phenomenon to be studied, where it can be observed that these species of palm trees are pecoreada and foraged by the hymenopteras, with early results, show a development of rapid growth and that flowering begins between 4 and 5 years, ensuring a deposit of food and conclusion that in the nests, such as nectar, pollen and propolis, which provide the bees with safe food and as a consequence the palm trees promote the production of Healthy, ecosystems agroforestales.Descargas
Publicado
2025-10-28
Número
Sección
Artículos
Licencia

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Política para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).