CAPITAL SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE: UNA APROXIMACIÓN HOLÍSTICA A LA PLANIFICACIÓN DESDE LA VOZ DE LOS ACTORES TERRITORIALES
CAPITAL SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE: UN ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA PLANIFICACIÓN DESDE LA VOZ DE LOS ACTORES TERRITORIALES
Palabras clave:
Capital Social,, Desarrollo Agroindustrial Sostenible,, Planificación Holística,, Actores TerritorialesResumen
Este estudio aborda la transformación agroindustrial sostenible en la localidad de San Camilo, Apure (Venezuela), empleando una aproximación holística a la planificación que integra la perspectiva del capital social y la voz de los actores territoriales. El objetivo principal fue comprender cómo las interacciones, redes y la confianza entre los diversos participantes (productores, comerciantes, instituciones locales, etc.) pueden impulsar o limitar el desarrollo agroindustrial sostenible en la región. La fundamentación teórica se apoya en conceptos clave del capital social (Bourdieu, Putnam, Coleman), la teoría de sistemas complejos aplicada al desarrollo territorial y los principios de la sostenibilidad multidimensional (económica, social, ambiental). Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico-hermenéutico. Se realizaron entrevistas en profundidad a líderes comunitarios, productores, representantes de organizaciones y autoridades locales, complementadas con grupos focales y observación participante. La información recolectada fue analizada mediante un proceso de categorización y triangulación de datos. Entre los hallazgos más relevantes, se identificó que un alto nivel de capital social, manifestado en la cooperación y el sentido de comunidad, es crucial para la adopción de prácticas sostenibles y la resiliencia ante desafíos económicos y climáticos. Sin embargo, también se detectaron debilidades en la articulación formal y la confianza entre ciertos actores, lo que obstaculiza la implementación de proyectos a gran escala. Las conclusiones destacan la necesidad de fortalecer las redes de capital social a través de políticas públicas que promuevan la participación inclusiva y la construcción de confianza, reconociendo el saber local como pilar fundamental para una planificación agroindustrial verdaderamente sostenible y adaptada a las particularidades del territorio.Descargas
Publicado
2025-08-05
Cómo citar
MANTILLA, A. . (2025). CAPITAL SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE: UNA APROXIMACIÓN HOLÍSTICA A LA PLANIFICACIÓN DESDE LA VOZ DE LOS ACTORES TERRITORIALES : CAPITAL SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE: UN ENFOQUE HOLÍSTICO DE LA PLANIFICACIÓN DESDE LA VOZ DE LOS ACTORES TERRITORIALES. Revista Eco Identidad, 4(Semestral 1), 271-284. Recuperado a partir de http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2892
Número
Sección
Artículos