http://200.11.218.106/index.php/rei/issue/feedRevista Eco Identidad2025-07-16T15:16:10+00:00Open Journal Systems<p>Desde la revista ECO IDENTIDAD promovemos la participación colectiva para constituirse como un órgano de comunicación científica de comunidades académicas universitarias, desde un contexto regional e internacional en la búsqueda de pensamiento, análisis, <span class="grammar correction" title="Si es adjetivo o nombre, se escribe con tilde." data-type="grammar" data-suggestions="[{"value":"crítica"}]" data-rule="DIACRITICS_04" data-word="critica">crítica</span>, propuestas en la transformación de la <span class="error misspelling" title="Se ha encontrado un posible error ortográfico." data-type="misspelling" data-suggestions="[]" data-rule="MORFOLOGIK_RULE_ES" data-word="descolonialidad">descolonialidad</span>.</p>http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2941Páginas preliminares2025-07-16T15:01:52+00:00Dalia Gonzálezfeduezunellez@gmail.comECO IDENTIDAD publica artículos científicos productos de avances de investigaciones o culminadas. Así como trabajos de innovación, de desarrollo tecnológicos o producción de saberes ancestrales o populares, en la metodología que corresponda. Podrán presentar para su publicación, producción de contenidos académicos, investigaciones de las áreas Ciencias Sociales, Educación y Cultura, Ciencias Agrícolas y Tecnología. Los textos deben ser consignados ante Comité Editorial al correo electrónico: revistaecoidentidad@gmail.com2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2914CENTRALIZACIÓN FISCAL Y EQUIDAD DISTRIBUTIVA: UN ANÁLISIS DE LA GOBERNANZA TRIBUTARIA MUNICIPAL EN CONTEXTOS FRONTERIZO2025-07-14T10:00:00+00:00LUIS ALEXANDER OSTOS CASTILLOfeduezunellez@gmail.comRESUMEN En el contexto del desarrollo local, la administración de los impuestos municipales es fundamental, especialmente en zonas fronterizas donde las condiciones socioeconómicas son variadas y los recursos se mueven constantemente. Una gestión tributaria eficaz es necesaria para fortalecer la capacidad financiera de los gobiernos locales y garantizar un desarrollo territorial justo y duradero. Es por ello que esta investigación tiene como propósito analizar la relación entre la centralización fiscal y la equidad distributiva en la gobernanza tributaria municipal en contextos fronterizos. La investigación adopta un enfoque multidisciplinario, combinando economía, derecho tributario y estudios fronterizos, debido a la naturaleza teórica y conceptual del objeto de estudio. Se ha recurrido a literatura académica e informes técnicos. Se llega a la conclusión, que las decisiones fiscales en el gobierno nacional, característica de la centralización fiscal, restringe la autonomía de los municipios fronterizos para ajustar sus políticas tributarias a las necesidades locales. Esto provoca dependencia de las transferencias centrales y disminuye la capacidad de recaudación local. Considerando que la administración financiera local tiene un impacto directo en la calidad de vida, es fundamental fortalecer la gestión de los recursos fiscales municipales para impulsar el desarrollo territorial y el bienestar de la población. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2915PERFIL DEL DOCENTE INVESTIGADOR EN EDUCACION UNIVERSITARIA: UN ENFOQUE EN LA INCLUSION DE BACHILLERES NEURODIVERSOS 2025-07-14T10:05:35+00:00ENEYSEE ESCALANTEfeduezunellez@gmail.comRESUMEN La neurodiversidad reconoce condiciones como autismo, TDAH y dislexia como variaciones neurológicas naturales, no patológicas, promoviendo entornos inclusivos que respeten diferencias cognitivas (Armstrong, 2010), es por esto que la presente investigación tiene por objetivo: Analizar las competencias del docente investigador para incluir bachilleres neurodiversos en educación superior. Entre los fundamentos teóricos además se tiene la Neurodiversidad, Diseño Universal para el Aprendizaje y pedagogía crítica. En cuanto a la metodología empleada: Estudio mixto (entrevistas a docentes, cuestionarios), el cual consiste en integrar técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas a docentes universitarios) y cuantitativas (cuestionarios validados aplicados a una muestra). en relación a los resultados: Se evidencia la necesidad de formación en neuro diversidad, estrategias pedagógicas adaptativas y entornos colaborativos, reforzando el rol institucional en la inclusión. Finalmente se concluye que la carencia de competencias pedagógicas adaptativas limita la integración de estudiantes neurodivergentes, lo que exige un replanteamiento de la formación docente desde marcos como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que promueve flexibilidad curricular solo así se logrará transitar de la retórica inclusiva hacia prácticas transformadoras, asegurando equidad sin sacrificar la excelencia académica. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2916ELEMENTOS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIAS 2025-07-14T10:10:02+00:00MATIAS CALDERONfeduezunellez@gmail.comRESUMEN En la siguiente investigación titulada Elementos de la gestión estratégica para el desarrollo sustentable de las unidades de producción agropecuaria en la parroquia San Camilo, estado Apure. Cuyo objetivo es Explorar, desde una perspectiva interpretativa, cómo los procesos de gestión estratégica influyen en la sustentabilidad de las unidades agropecuarias de San Camilo, considerando las percepciones, prácticas y desafíos de los actores locales. Se sustentó en enfoques cualitativos de gestión estratégica adaptativa (Mintzberg) y sustentabilidad crítica (Leff), enfatizando el contexto socioambiental y las dinámicas comunitarias. Se incorporaron nociones de resiliencia y conocimiento local. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 productores y 5 expertos, observación participante en fincas y análisis documental. Los datos se procesaron mediante codificación temática con apoyo de software (Atlas. Ti).En relación a los Hallazgos se tiene Los productores vinculan la gestión estratégica con adaptación empírica más que con modelos formales, priorizando la supervivencia económica, las prácticas sustentables (ej. agroecología) dependen de transmisión intergeneracional y redes comunitarias, no de políticas institucionales, se evidencian tensiones entre lo técnico (ej. planes de manejo) y lo cultural (ritmos tradicionales),la falta de diálogo con actores externos (gobierno, ONGs) limita la innovación sustentable. En cuanto a las Conclusiones: La sustentabilidad en San Camilo emerge de estrategias híbridas que combinan conocimiento local y gestión flexible. Se propone un modelo de gobernanza participativa que reconozca estos saberes y fomente co-diseño de políticas. La investigación cualitativa revela complejidades invisibles en enfoques cuantitativos tradicionales. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2922MODELO DE PLANIFICACION HOLISTICA PARA EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL SOSTENIBLE: UNA HERMENEUSIS DESDE LOS ACTORES SOCIALES 2025-07-14T10:42:57+00:00ALFONSO MANTILLA feduezunellez@gmail.comRESUMEN El estudio diseña un modelo de planificación holística para el desarrollo agroindustrial sostenible en San Camilo, Apure (Venezuela), integrando dimensiones ambientales, económicas, sociales y culturales, desde la interpretación (hermenéusis) de los actores sociales locales. Su finalidad es superar enfoques fragmentarios y promover estrategias adaptadas a las realidades y aspiraciones comunitarias. La investigación se sustenta en tres pilares: 1) Hermenéutica filosófica (Gadamer, Ricoeur), para comprender las narrativas y significados construidos por los actores; 2) Agroecología y sostenibilidad (Altieri, Gliessman), que enfatizan la armonía entre producción y ecosistemas; y 3) Gobernanza colaborativa (Ansell, Gash), orientada a la corresponsabilidad entre sectores. Además, se incorpora el enfoque de desarrollo endógeno (Vázquez-Barquero) y teorías críticas sobre inclusión social (Sen, PNUD). Metodología: Bajo un enfoque cualitativo-hermenéutico, se empleó la investigación-acción participativa (IAP) con tres etapas: Diagnóstico participativo: Entrevistas semiestructuradas y grupos focales con 35 actores clave (agricultores, cooperativistas, líderes comunales). Interpretación dialéctica: Análisis de discursos para identificar tensiones (tradición vs. modernidad) y consensos. Construcción del modelo: Talleres de retroalimentación y cartografía social para validar propuestas. Los datos se triangularon con observación etnográfica y revisión documental. el modelo holístico articula cuatro dimensiones: Sostenibilidad ambiental: Prácticas agroecológicas y gestión hídrica adaptativa frente a la vulnerabilidad climática. Equidad socioeconómica: Circuitos cortos de comercialización y acceso a tecnologías apropiadas. Gobernanza policéntrica: Mecanismos de participación ciudadana en políticas agroindustriales. Identidad cultural: Revalorización de saberes ancestrales en la producción. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2918GESTION AMBIENTAL DEL RECICLAJE UNA VISION SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2025-07-14T10:21:47+00:00MARÍA MOROS feduezunellez@gmail.comRESUMEN Esta investigación cualitativa explora la gestión ambiental del reciclaje como estrategia para el desarrollo sostenible desde una perspectiva social, con el objetivo de comprender los factores culturales, comunitarios e institucionales que influyen en su implementación. Se fundamenta en la teoría de las representaciones sociales (Moscovici, 1961) para analizar percepciones colectivas, el capital social (Putnam, 2000) para examinar redes comunitarias, y el paradigma de la complejidad ambiental (Morin, 1990) que integra dimensiones ecológicas y socioculturales. Metodológicamente, se empleó un diseño fenomenológico con entrevistas semiestructuradas a 25 actores clave (recicladores, líderes comunitarios y gestores públicos), seleccionados mediante muestreo intencional hasta alcanzar saturación teórica; los datos se analizaron mediante codificación temática con Atlas.ti y triangulación de fuentes. Los hallazgos revelan: (1) barreras culturales, como la percepción del reciclaje como actividad marginal; (2) el papel central de los liderazgos locales y las cooperativas en iniciativas exitosas; y (3) tensiones entre normativas institucionales y prácticas cotidianas. Se concluye que la gestión del reciclaje trasciende lo técnico, requiriendo políticas públicas contextualizadas que valoren saberes locales y promuevan la participación activa. El estudio propone un modelo analítico para proyectos de reciclaje con enfoque participativo, destacando que la sostenibilidad ambiental depende de procesos socioculturales arraigados. Palabras clave: gestión ambiental, reciclaje, desarrollo sostenible, metodología cualitativa, participación social. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2919COMPETENCIAS DIGITALES DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, RETOS Y PERSPECTIVAS2025-07-14T10:24:59+00:00EZEQUIEL LANDINEZ BLANCO LANDINEZ BLANCOfeduezunellez@gmail.comRESUMEN La evolución constante de las tecnologías ha impactado de manera significativa en los sistemas educativos a nivel mundial, lo que ha llevado a los profesores a adaptar rápidamente sus habilidades para enfrentar estos nuevos desafíos; considerados en la era tecnológica y digital. Es por ello que el propósito de esta investigación es analizar las competencias digitales de los docentes universitarios en la actualidad, identificando los principales retos y perspectivas para su desarrollo y aplicación efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se desarrolla bajo el análisis documental; fundamentada en una revisión y análisis crítico de fuentes bibliográficas y documentales relevantes sobre sobre las competencias digitales de los docentes en el contexto universitario. Se concluye que es necesario considerar que los docentes universitarios deben prepararse en el accionar del contexto tecnológico actual sobre los entornos digitales. Los avances tecnológicos han generado una revolución digital que ha hecho de la formación en tecnología un elemento esencial para los ciudadanos. Es por ello que las instituciones universitarias, deben implementar nuevas medidas institucionales y proponer modelos innovadores de formación para su cuerpo docente, teniendo en cuenta las necesidades y debilidades identificadas. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2920COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS INTERDISCIPLINARIAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL Y PROMOCIÓN DE LA SALUD SUSTENTABLE2025-07-14T10:30:55+00:00JOSEFA CARTIER DE ARANGURENfeduezunellez@gmail.comRESUMEN La promoción de la salud, pretende impulsar estilos de vida saludable para prevenir enfermedades mediante acciones coordinadas entre diferentes sectores de la población; es por ello que esta investigación tiene como propósito, analizar las competencias investigativas interdisciplinarias para la atención integral y la promoción de la salud sustentable, destacando su relevancia en la formación académica y profesional. El estudio se llevó a cabo utilizando un diseño de investigación bibliográfica y documental, enfocado en el análisis de las competencias investigativas interdisciplinarias en la atención integral y la promoción de la salud sustentable. Esta metodología fue seleccionada debido a la necesidad de comprender, desde una perspectiva teórica, cómo dichas competencias contribuyen al fortalecimiento de la formación académica y profesional. Los principales hallazgos revelan que al desarrollar las habilidades de investigación interdisciplinaria, preparamos mejor a los profesionales para enfrentar los retos sociales, ambientales y de salud, pensando en la sostenibilidad. Siendo necesario impulsar modelos educativos innovadores que integren la investigación interdisciplinaria en la formación académica y profesional. Las conclusiones obtenidas, revelan que para formar profesionales capaces de proteger tanto la salud humana como la del planeta, resulta fundamental brindarles una formación en investigación que integre diversas áreas del conocimiento; además, la capacitación en investigación interdisciplinaria facilita que estudiantes y profesionales desarrollen competencias para analizar, cuestionar y abordar problemas, lo que resulta fundamental para crear soluciones integrales frente a los desafíos de la salud sustentable. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2923SOSTENIBILIDAD Y CURRÍCULO: UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA LA FORMACIÓN EN LA UNELLEZ EXTENSIÓN EL NULA2025-07-14T10:49:39+00:00NELSON LEONARDO AMAYA CHACÓNfeduezunellez@gmail.comRESUMEN En los momentos actuales, donde la participación de la sociedad debe apuntar a la concientización de los desafíos ambientales que actualmente aquejan la humanidad; en este sentido, las instituciones de educación superior, juegan un papel protagónico, ya que debe generarse currículos que estén vinculados con la sostenibilidad; aquí la interdisciplinariedad, aporta a la formación integral de nuevos profesionales. Es por ello, que esta investigación tiene como propósito analizar el aporte del enfoque interdisciplinario para la integración de la sostenibilidad en el currículo de la UNELLEZ Extensión El Nula. La metodología empleada, fue basada en revisión bibliográfica, y documental, esta permitió la búsqueda, selección y sistematización de información acorde a la temática abordada; los documentos, fueron extraídos de artículos científicos, pertinentes al tema y con hallazgos aplicables en la UNELLEZ Extensión Nula. Se concluye que la integración de la sostenibilidad en los currículos educativos de la UNELLEZ extensión, Nula, considerando la interdisciplinariedad, permite generar en el estudiantado un enfoque crítico, basado en el conocimiento sobre los desafíos ambientales de la actuales; generando soluciones que contribuyan en forma a resolver problemas y tomar decesiones alineados al contextos actual del ambiente. Esta investigación es de gran aporte para próximas investigaciones relacionadas con la sostenibilidad en la educación superior. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2924ESPACIO CREATIVO EN EL ARTE Y OFICIO DE LA MADERA CON INTERCAMBIO DE SABERES EN PRIMARI - MEDIA GENERAL, COMO ELEMENTO TRANSFORMADOR EDUCATIVO2025-07-14T10:53:45+00:00YOFRE ANICETO BARRIOS OSMANfeduezunellez@gmail.comRESUMEN La artesanía en madera contribuye a la formación integral de los niños y niñas, jóvenes adolescentes, adultos que necesitan desarrollar procesos cognitivos, habilidades y destrezas. El presente Artículo Científico ofrece una interpretación sobre Maestría en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio UNEM (2025), teniendo por finalidad desde el autor presentar el título de la investigación denominada: ESPACIO CREATIVO EN EL ARTE Y OFICIO DE LA MADERA CON INTERCAMBIO DE SABERES EN PRIMARI - MEDIA GENERAL, COMO ELEMENTO TRANSFORMADOR EDUCATIVO. Además, tiene como propósito resaltar la formación integral de los estudiantes como artista en el arte y oficio hacia la transformación innovadora de la madera como medio de sustento laboral para la vida. Seguidamente, la Línea de Investigación es Educación y Trabajo, inmersa en el estudio de la madera como intercambio de saberes. La interrogante clave de la investigación es: ¿Qué impacto ha tenido las autoridades Educativas en el cumplimiento de los programas artesanales en el trabajo de la madera a nivel de Media General? El autor responde, Promover en los estudiantes el amor a los arboles maderable como fuente de inspiración al trabajo artesanal de ingresos económico. La Investigación Acción Participativa Trasformadora está fundamentada en la creación de conocimiento de la praxis colectiva, enfocada en una investigación cualitativa, de carácter descriptiva con análisis sobre logros artesanales en madera. La metodología Documental se “basa en la revisión de documentos manuales como fuente de información” (p.130), acotada por Tamayo (2000). La muestra estratificada con escogencia al azar de personal y comunidad. Aplique una encuesta como técnica de obtención de información suministrada por el grupo encuestado, y el cuestionario como instrumento. El autor concluye afirmando la importancia donde los estudiantes asuman con pasión el trabajo con la madera a través de resultado final que les garantice estabilidad, económico laboral. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2925MIRADAS A LAS CONDUCTAS NO OPERATIVAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2025-07-14T10:57:02+00:00ANA NUBIA LEÓN GUERREROfeduezunellez@gmail.comRESUMEN El artículo Miradas a las Conductas No Operativas en la Educación Primaria aborda la interrogante: ¿De qué manera las miradas a las conductas no operativas en la educación primaria, desde la perspectiva de la Teoría del Aprendizaje Social, pueden contribuir al diseño de políticas y estrategias educativas más efectivas en el contexto venezolano? Se destaca la importancia de analizar las conductas desde un enfoque socioeducativo, enmarcado en UNELLEZ (2017) Línea de Investigación 3: Problemáticas socioeducativas y políticas educativas. El discurso se configura desde la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, complementada con estudios los de Fumero (2020) y Vélez Calvo (2021), quienes resaltan la influencia de modelos sociales e inclusión en la gestión de conductas disruptivas. Metodológicamente, se empleó un enfoque cualitativo fenomenológico, apoyado en la investigación documental con muestreo por conveniencia, siguiendo los pasos de Scribano (2007). Los hallazgos iniciales revelan conductas no operativas influenciadas por factores socioeconómicos, pedagógicos y de gestión escolar, contemplando la importancia del docente mediador, clave para transformar las oportunidades de aprendizaje. Entre otro aporte, se resaltan opiniones encontradas sobre la efectividad de las estrategias basadas en modelos sociales en contextos con recursos limitados, aunque todas coinciden en la necesidad de un abordaje integral. En definitiva, la autora subraya desde la perspectiva de la Teoría del Aprendizaje Social, el diseño de políticas y estrategias educativas debe incluir formación docente, promoción de modelos positivos y creación de un clima escolar inclusivo, contribuyendo así en la prosecución de un sistema educativo equitativo y de calidad en Venezuela. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2926ECOGERENCIA PARA LA INNOVACIÓN Y LA SUSTENTABILIDAD EN EL SANEAMIENTO AMBIENTAL MUNICIPAL2025-07-14T11:00:45+00:00EDGAR BUSTAMANTE feduezunellez@gmail.comRESUMEN En las últimas décadas, la Tierra ha sufrido transformaciones significativas derivadas de la acción antropogénica, lo cual ha generado graves alteraciones ecológicas. Es así como, la civilización contemporánea, anclada en paradigmas de desarrollo que privilegian el confort inmediato, perpetúa dinámicas consumistas que generan volúmenes crecientes de residuos domésticos e industriales. Esta situación demanda inversiones cada vez mayores en infraestructura y capital humano para mitigar los impactos ambientales de la acumulación de desechos. De allí que el presente ensayo, tiene por objetivo examinar el papel de la gestión ecológica como estrategia transformadora para el saneamiento ambiental en entornos municipales, integrando innovación tecnológica y principios de sustentabilidad. Este estudio centrado en el Municipio José Antonio Páez (Apure), donde se analizaron las brechas en el manejo de residuos sólidos mediante una metodología cualitativo-documental. Esta inclusión revisión sistemática de 28 artículos científicos (Scopus/Web of Science, 2015-2024), análisis comparativo de normativas internacionales (ISO 14001:2015, GRI) y estudio de tres casos latinoamericanos (Medellín, Loja, Curitiba), aplicando triangulación de datos y análisis temático (Bardin, 2002; Yin, 2018). Los resultados identifican que la gestión actual en Páez prioriza modelos lineales obsoletos, evidenciando infraestructura deteriorada (dependencia de compactadores en reparación, INAPEVMA, 2024) y ausencia de métricas de circularidad alineadas con estándares globales. En conclusión, el estudio demuestra que la gestión ecológica puede convertirse en un motor de saneamiento ambiental municipal si se articula con políticas inclusivas, tecnologías apropiadas y participación comunitaria. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2928LA TRANSDISCIPLINARIEDAD COMO CLAVE PARA LA GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SUSTENTABLES EN LA UNELLEZ EXTENSIÓN EL NULA2025-07-14T11:06:12+00:00CARMEN ISOLINA RUIZ DE AMAYA RESUMENfeduezunellez@gmail.comRESUMEN Las instituciones de educación superior en la actualidad, deben generar acciones que apunten al desarrollo de políticas públicas sustentables, donde el enforque transdiciplinario es una herramienta indispensable que permite vincular diversas disciplinar y actores para la búsqueda de soluciones óptimas para la sociedad. Es ello que esta investigación, tiene como objetivo realizar una análisis de la transdisciplinariedad como influencia clave para la gestión de políticas públicas sustentables en la UNELLEZ Extensión El Nula. La investigación fue realizada bajo la la revisión documental, aquí se consideraron artículos científicos de revistas arbitradas y actuales, considerando las temáticas de transdisciplinariedad y políticas públicas sustentables en las organizaciones. Cabe destacar que la información recabada, fue revisada y seleccionada con el fin de seleccionar documentos pertinentes al estudio. Se concluye que la la transdisciplinariedad es una herramienta poderosa, y debe ser implementada para generar políticas públicas que apunte al desarrollo sostenible desde el contexto universitario. Así pues, con la investigación, se pueden generar estrategias para potenciar la implementación de la transdisciplinariedad en la administración de políticas públicas sustentables en la UNELLEZ Extensión El Nula y en otros escenarios parecidos. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2929ECOGERENCIA PARA LA INNOVACION Y LA SUSTENTABILIDAD 2025-07-14T11:09:18+00:00ROSA CORTÈSfeduezunellez@gmail.comRESUMEN El presente ensayo tiene como propósito analizar el rol de la ecogestión, la cual es definida como una estrategia viable para fomentar la innovación y la sustentabilidad dentro de las organizaciones, mediante la reflexión de los principios, beneficios y desafíos de la ecogestión, a partir de una visión tanto teórica como práctica. Con respecto a la justificación, conforme a la urgencia climática y a los límites de los modelos económicos lineales, habilitan la realización de estudios que logren justificar este recorrido de investigación. La ecogerencia consiste en integrar criterios ambientales en la gestión de negocios. Por lo tanto, se vincula a los objetivos 9 y 12 ODS- PNUD, 2020: industria innovadora, producción responsable. Por cuanto su importancia se basa en la capacidad de beneficiarse y revertir el daño ecológico, como se cita en la publicación del IPCC sobre la mitigación del clima. En relación a la metodología, se aplicó la investigación documental con enfoque cualitativo sustentada en la revisión de 35 artículos científicos 2010-2024 en Scopus y Web of Science; el análisis de normativas ISO 14001:2015 y estándares GRI Global Reporting Initiative; y los estudios de caso de empresas certificadas en economía circular Ellen MacArthur Fundación, 2021. En los hallazgos se detectaron que las practicas ecogerenciales incrementan un 22% la eficiencia energética en manufactura (CEPAL, 2022, p. 45), el eco-diseño reduce hasta un 40% los residuos en la industria textil (González & Silva, 2021, p. 12). Barreras: falta de financiamiento (30% de PYMES) y resistencia cultural (Martínez et al., 2020, p. 8). Casos exitosos: Unilever logró 100% energía renovable en sus plantas (2023). En relación a las conclusiones: La ecogerencia es un modelo viable para transitar hacia la sustentabilidad, pero requiere: Políticas públicas que incentiven certificaciones (ej.: bonos verdes). Innovación abierta entre sectores (Schumpeter, 2020). Métricas claras (huella de carbono, LCA). Se confirma su valor como ventaja competitiva en el marco de la Agenda 2030 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2930MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LA MÚSICA LLANERA BASADO EN EL MODELO DEL MAESTRO OMAR MORENO GIL2025-07-14T11:12:08+00:00JOSÉ RAMÓN DÍAZfeduezunellez@gmail.comRESUMEN Este ensayo es resultado de la investigación doctoral “Conocimientos empíricos desde una perspectiva fenomenológica para la enseñanza de la música llanera en el estado Barinas”, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Unellez. Constituye la última fase de dicha investigación doctoral, y en ella se propone un método de enseñanza de la música llanera en un entorno educativo dinámico, abierto y flexible que facilite la integración del saber empírico al lenguaje musical académico. El método propuesto está basado en la labor educativa del maestro Omar Moreno Gil en las escuelas de música del estado Barinas y en su modelo pedagógico de enseñar a partir de la experiencia. Se asume el método fenomenológico para abordar a los sujetos estudiados (docentes y estudiantes) con técnicas como la observación y entrevistas abiertas; igualmente se aplican los aportes de Dewey para el diseño de las estrategias pedagógicas. Estructuralmente el método propuesto está conformado por cuatro fases y once partes, en los que se desarrollan las diferentes estrategias que componen el modelo. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2931COMUNAGOGÍA COMO MEDIO DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE2025-07-14T11:15:51+00:00MAIRA MERCEDES PERALTA GUTIÉRREZfeduezunellez@gmail.comRESUMEN Este artículo es una muestra de la tesis doctoral en marcha para obtener el grado de Doctor en Educación, cuya meta es crear comunidades de aprendizajes comunalizadas, medio para el desarrollo sostenible en la población de Ciudad de Nutrias. Para lograrlo, se utiliza la metodología cualitativa Martínez (2015) entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales como algo flexible que se utiliza mientras resulta efectivo pero que se cambia de acuerdo a la marcha de la investigación y de las circunstancias. Apoyada en la investigación documental Arias (2006) es un proceso que busca, recupera, analiza, critica e interpreta datos secundarios. Estos datos son obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales. Acompañado del enfoque IAPT Valdés (2018) señala que esta propuesta implica el protagonismo colectivo para asumir y resolver problemáticas sociales, mediante la integración dialéctica conocimiento-acción”. Los instrumentos se centraron alrededor de la observación participativa y la entrevista semiestructurada; para facilitar el proceso de análisis de datos, se aplicó la técnica de triangulación. En virtud de facilitar el estudio para responder la interrogante central ¿Las comunidades educativas comunalizadas representan una alternativa innovadora para transformar la educación y construir sociedades más justas que permitan el desarrollo sostenible del planeta? Enmarcada en el centro de investigación Gestión de la Educación del Doctorado en Educación UNEM (2022) bajo la prioridad Planificación y Gestión Educativa. En resumen, las comunidades de aprendizajes requieren de la participación de todos los actores y agentes educativos quienes están dispuestos a contribuir con aportes para el fortalecimiento de las dinámicas pedagógicas garantizando aprendizajes significativos promoviendo la creación de seres globales, comprometidos con el fortalecimiento de la vida y cuidado del medio ambiente desde sus propias potencialidades, reconociendo sus limitantes, además, se consideran dimensiones que abarcan la participación comunitaria y las transformaciones comunitarias, en el entorno educativo. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2932PEDAGOGÍA TEÓRICO-PRÁCTICO: IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MEDIA GENERAL2025-07-14T11:21:08+00:00NORKIS SERRANOfeduezunellez@gmail.comRESUMEN En los tiempos actuales, el desarrollo sostenible ha llegado a establecerse como la nueva filosofía que orienta hacia modelos productivos más racionales con el entorno y equitativos socialmente. El objetivo básico sería hacer viable y perdurable el bienestar humano, mediante procesos de integración socio educativos. Por ello, el presente artículo, tiene como visión dar a conocer la pedagogía teórico práctico y la importancia del desarrollo sostenible en los estudiantes de Media General del Complejo Educativo José Gregorio Hernández, el mismo es de gran relevancia puesto que se encuentra en marcha para optar al título de Doctorado en Educación. Para lograrlo, se utilizó la investigación acción participativa y transformadora acompañado de un enfoque metodológico cualitativo, donde la investigación documental proporcionó información relevante sobre el tema. Para Hernández (2014); “la investigación cualitativa se basa en la realidad, es decir, los problemas a investigar salen de situaciones sociales que junto a una revisión de características y la naturaleza de las preguntas es un proceso de investigación holística y reflexiva” (p. 7). Este enfoque facilita el estudio para responder la interrogante planteada ¿Cuál es la importancia del desarrollo sostenible en media general? Enmarcada en el centro de investigación del Doctorado en Ciencias de la Educación UNEM (2022), Ciencias Sociales de la Educación bajo la prioridad Pedagogía productiva y sostenibilidad. En este sentido, la autora resalta al desarrollo sostenible como un enfoque holístico que dota a los educandos de los conocimientos, valores, competencias para actuar de manera responsable para tomar decisiones asertivas; ayudando a los mismos a conocer los impactos de la actividad humana en la sociedad, desarrollando capacidades para crecer de manera sostenible, respetando al medio ambiente y a los demás. De igual manera, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) constituye uno de los desafíos más importantes para la humanidad, es decir; al adoptar un estilo de vida más sostenible, es evidente construir un futuro más justo, equitativo para las generaciones venideras, integrando en el proceso formativo elementos propios sobre responsabilidad social, consolidando y cristalizando la idea de formar a los alumnos con alternativas razonables, así como también, con pensamiento crítico para responder a los retos, dinámicas y necesidades actuales del contexto Venezolano. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2933EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO SOBRE LAS MINAS Y YACIMIENTOS DE MINERALES NO METÁLICOS EN EL RIO SANTO DOMINGO DE LA CIUDAD DE BARINAS 2025-07-14T11:25:50+00:00DEIVY VERAfeduezunellez@gmail.comRESUMEN La imagen de una ciudad es un reflejo de su paisaje urbano, creando un lazo emocional entre habitantes y visitantes. Problemas como el uso informal de sendas peatonales, la deficiente arborización, el irrespeto patrimonial y la contaminación visual afectan la percepción y el sentido de pertenencia. La rápida transformación de Barinas de una ciudad pequeña a una intermedia ha contribuido a un paisaje urbano caótico, evidenciando una preocupación latente sobre su identidad. Para abordar esta problemática, se investigó la influencia de la bioregión del Servicio Desconcentrado para la Actividad Minera (SEDAMEB) en el paisaje de Barinas. El SEDAMEB, creado en 2014, es una entidad dependiente de la Gobernación de Barinas, encargada de administrar y fiscalizar las actividades mineras no metálicas bajo un marco legal que busca el desarrollo económico, social y sostenible, siempre respetando la normativa ambiental y de ordenación territorial. La investigación adoptó una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico, estructurada en fases preparatoria, de campo, analítica e informativa. Se realizó un estudio exhaustivo del medio físico, biótico y sociocultural de las minas y yacimientos de minerales en el Rio Santo Domingo de la ciudad de Barinas, utilizando datos cartográficos y archivos históricos. El trabajo de campo incluyó observaciones directas y sistemáticas, además de cuestionarios aplicados a los habitantes para capturar su percepción de la imagen urbana, identificando elementos clave como identidad, estructura, significado y apreciación del usuario. Los resultados revelan que la Bioregión del Servicio Desconcentrado para la Actividad Minera es un factor determinante en el paisaje de Barinas, tanto por las alteraciones físicas que induce en el terreno como por el impacto que ejerce en la percepción ciudadana y la identidad urbana. La gestión de esta bioregión implica una responsabilidad crucial para el futuro de Barinas, donde la viabilidad económica de la minería debe equilibrarse con la preservación ambiental, la integración paisajística y la valoración comunitaria para lograr un desarrollo sostenible y una ciudad atractiva. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2934VISIÓN HOLÍSTICA DEL APRENDIZAJE ACTIVO EN EDUCACIÓN PRIMARIA UNA PERSPECTIVA SOCIOCRÍTICA INTEGRADORA2025-07-14T11:29:18+00:00SIMON E. RAVELO S.feduezunellez@gmail.comRESUMEN El presente artículo: Visión Holística del Aprendizaje Activo en Educación Primaria: Una Perspectiva Sociocrítica Integradora, considera transformar las prácticas pedagógicas tradicionales, fomentando una educación inclusiva, participativa y crítica. Enmarcado en la línea de investigación UNELLEZ (2017) “Perspectivas sociocrítica de la educación” (p.104), fundamentado teóricamente en los principios de la educación liberadora de Freire (1970), el aprendizaje activo, perspectiva sociocrítica promotora del diálogo, con reflexión crítica constructiva de conocimientos. La investigación respaldada en este artículo se encuentra en curso, combina la investigación documental con un enfoque cualitativo fenomenológico, utilizando como técnica de análisis de la información a la hermenéutico, permitiendo una comprensión profunda contextualizada de los fenómenos educativos. Los hallazgos revelan una implementación del aprendizaje activo desde una perspectiva sociocrítica integradora mejorada por la motivación, participación y desarrollo integral en estudiantes, fortalece habilidades cognitivas socioemocionales. Además, se identificó un mayor compromiso por parte de los docentes, quienes adoptaron un rol más facilitador. Sin embargo, se reconocen limitaciones, como la resistencia al cambio y la falta de recursos, que requieren atención para garantizar la sostenibilidad del rumbo. La discusión destaca relevancia de este modelo pedagógico para abordar problemáticas socio-culturales, al tiempo se proponen estrategias concretas para su implementación de proyectos comunitarios, debates sobre derechos humanos. En conclusión, la visión holística del aprendizaje activo, desde una perspectiva sociocrítica integradora, no solo transforma las prácticas pedagógicas en educación primaria, contribuye a la formación de ciudadanos críticos comprometidos con su entorno, representa una alternativa innovadora responde a las necesidades de una sociedad en constante transformación, promoviendo una educación justa, inclusiva y democrática. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2938FORMACIÓN DEL PROFESOR UNIVERSITARIO EN LOS ESPACIOS COMPLEJOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE2025-07-16T12:50:42+00:00AMAYA CHACÓN WILLIAM EUSEBIOfeduezunellez@gmail.comRESUMEN En los actuales momentos las instituciones universitarias juegan un papel protagónico en la formación y concientización hacia la importancia de la sustentabilidad en las acciones de la humanidad; debido al aumento de problemas ambientales, como el cambio climático y la contaminación, las universidades son necesarias para integrar la sostenibilidad en sus métodos de educación e investigación. El objetivo de la investigación es analizar la importancia de la formación de profesores universitarios en los espacios complejos del desarrollo sostenible. La metodología empleada fue a través de la revisión de bibliografía; la cual consintió en la identificación y sistematización de diversas perspectivas teóricas e investigaciones previas sobre la educación superior y su papel en la promoción de la sostenibilidad. Las conclusiones del estudio indican la importancia de dar a los docentes universitarios las habilidades de sostenibilidad, lo que permite a los estudiantes aprender la complejidad de los problemas y desafíos ambientales. Esto incluye un enfoque interdisciplinario que combina diferentes áreas de conocimiento que ayuda a futuros profesionales a comprender los factores ambientales, sociales, económicos y culturales de la interacción 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2939INFLUENCIA DE LA RESILIENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE EMPRESAS PRIVADAS VENEZOLANAS2025-07-16T12:58:23+00:00VÍCTOR LUIS GUTIÉRREZ LARAfeduezunellez@gmail.comRESUMEN Las transformaciones del entorno, exigen nuevas posturas organizacionales con el fin que puedan adaptarse a los medios cambiantes y ser competitivas en el mercado, es por ello que esta investigación tiene como propósito, analizar la influencia de la resiliencia en la competitividad de las empresas privadas en Venezuela, debido a que el crecimiento y permanencia de estas organizaciones depende de la adaptación a los cambios frente a la inestabilidad del entorno venezolano. La investigación se desarrolló por medio de revisión documental de artículos científicos y repositorios indexados considerando las temáticas de resiliencia y competitividad, donde se analizaron diferentes posturas con el fin de determinar el objetivo planteado. El análisis teórico demostró que la resiliencia opera como un factor determinante en la competitividad de las empresas privadas venezolanas, particularmente en un escenario de inestabilidad, política y económica. En las empresas venezolanas, la resiliencia garantiza la supervivencia y el crecimiento de las organizaciones privadas, ya contribuye a sobrellevar las adversidades críticas del entorno, permitiendo transitar con éxito en entornos volátiles, generando ventajas competitivas que las posicionan favorablemente en sus mercados. La investigación contribuye a otras investigaciones relacionadas con la temática estudiada, además, se pueden establecer análisis cuantitativos para establecer la correlación existente entre las variables resiliencia y competitividad. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2942LA CONCIENCIA CRÍTICA AMBIENTAL EN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO DESDE LA TRANSCOMPLEJIDAD 2025-07-16T15:03:55+00:00ARGELIO VIVASfeduezunellez@gmail.comRESUMEN El desarrollo científico tecnológico ha incidido en el abordaje de un currículo en las universidades que brinde oportunidades de reflexionar sobre la conciencia crítica ambiental desde la transcomplejidad, partiendo de la exploración de fuentes teóricas con apoyo de una perspectiva cualitativa, a través de un enfoque hermenéutico específicamente en un modelo bibliográfico documental que permitió develar hallazgos vinculados a la necesidad de asumir comportamientos, así como actitudes que conjuntamente con valores ambientales conforman una conciencia crítica reflexiva que permita a los docentes universitarios dialogizar el currículo con la finalidad de asumir el proceso andragógico transformador que sea visto como opción en la solución a situaciones problémicas en base a la planificación de contenidos, métodos, técnicas y estrategias para alcanzar la formación del educando. A partir de la revisión teórica, se asume como hallazgos que el docente universitario tiene que asumir el compromiso de lograr conocimientos desde la función de docencia de desarrollar una acción didáctica del currículo para proyectar su desempeño tanto en el aula como en actividades relacionadas con vinculación sociocomunitaria y creación intelectual, de manera que articule su actuación en materia ambiental de acuerdo a enfoques emergentes que integren o articulen el aprendizaje con la experiencia reflexiva bajo criterios de sostenibilidad. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2943INTEGRACION DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN LA FORMACION DOCENTE DE MEDIA GENERAL 2025-07-16T15:07:15+00:00MORA GARCIA WILMER JEFFERSONfeduezunellez@gmail.comRESUMEN La integración de herramientas tecnológicas en la formación docente de educación media general es un campo de estudio crucial que aborda la necesidad imperante de preparar a los educadores para los desafíos de la sociedad digital actual. Este estudio, fundamentado epistémicamente en el constructivismo social y la teoría del aprendizaje significativo, busca comprender cómo la incorporación efectiva de la tecnología puede potenciar las prácticas pedagógicas y el desarrollo profesional de los docentes. Se empleó una metodología de carácter cualitativo, utilizando la investigación-acción como enfoque principal, lo que permitió explorar en profundidad las experiencias, percepciones y necesidades de los docentes en relación con la tecnología en el aula. Los hallazgos revelaron una brecha significativa en la capacitación tecnológica de los educadores, así como la necesidad de diseñar programas de formación continua que enfaticen el uso pedagógico de las herramientas digitales, más allá de su simple manejo técnico. Se observó que, a pesar de las limitaciones, existe una actitud favorable por parte de los docentes hacia la integración tecnológica, reconociendo su potencial para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar la participación de los estudiantes. En conclusión, la integración exitosa de las herramientas tecnológicas en la formación docente de media general requiere un enfoque holístico que abarque la capacitación, el acceso a recursos y un cambio de paradigma hacia una pedagogía digitalmente enriquecida, promoviendo así la innovación educativa y la preparación de futuras generaciones. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2944IMPORTANCIA DE CONOCER Y APLICAR LOS PARAMETROS CLIMATOLÓGICOS AL DESARROLLO DEL TURISMO AGROECOLÓGICO2025-07-16T15:10:42+00:00ROSMARY ELIZABETH ESTRADA SÁNCHEZfeduezunellez@gmail.comRESUMEN Las estaciones meteorológicas recolectan información sobre datos para su análisis, y así precisar el clima y pronosticar el tiempo, observando la interacción de la atmósfera con múltiples sistemas, en este caso en particular se analiza desde la incidencia en el turismo agroecológico, es importante considerar los impactos que puede generar el cambio climático sobre el turismo, principalmente para la planificación de los recursos. En este sentido el clima es el que determina la adecuación de una determinada zona para el turismo, sin embargo es el tiempo meteorológico que influyen en el desarrollo turístico. El propósito de la investigación se basó en realizar un análisis de las teorías que sustenta el marco conceptual como lo fueron parámetros climatológicos y su incidencia en el desarrollo del turismo agroecológico en el sector del Municipio Bolívar del Estado Barinas. Para llegar a este objetivo se utilizó el método de investigación documental y las técnicas de análisis textual cualitativas, como textos de entrevistas, notas e informes de los documentos revisados. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://200.11.218.106/index.php/rei/article/view/2945INTEGRACION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO POLITICA UNIVERSITARIA 2025-07-16T15:12:59+00:00LUZDARY ARIASfeduezunellez@gmail.comRESUMEN Este artículo examina la integración del desarrollo sostenible como política universitaria, analizando sus implicaciones epistemológicas y metodológicas para la transformación institucional. Partiendo de una fundamentación epistemológica constructivista (Berger & Luckmann, 1966), se concibe el desarrollo sostenible en el ámbito universitario no como una realidad estática, sino como una construcción social dinámica que emerge de la interacción entre los actores universitarios y su entorno. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo-interpretativo, empleando estudios de caso en universidades latinoamericanas para comprender en profundidad las estrategias y desafíos en la formulación e implementación de políticas de sostenibilidad. Los hallazgos revelaron que, si bien existe un reconocimiento general de la importancia de la sostenibilidad, su integración efectiva como política transversal enfrenta resistencias culturales, estructurales y financieras dentro de las instituciones. Se observó una disparidad entre los discursos institucionales y las prácticas cotidianas, así como la necesidad de fortalecer el liderazgo académico y la participación de la comunidad universitaria. Como conclusión, la integración exitosa del desarrollo sostenible requiere de un compromiso institucional profundo que trascienda la mera declaración de principios, involucrando una revisión de la gobernanza, los currículos, la investigación y la extensión universitaria, basada en un diálogo constructivo y una adaptación continua a las realidades locales y globales. 2025-07-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025