Revista Remembranza http://200.11.218.106/index.php/rremembranza <p>La Revista Científica Remembranza de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, nace en el marco del Bicentenario del Natalicio (1817-2017) de nuestro epónimo y como antesala al cuadragésimo segundo aniversario de su fundación; para tan importante relevancia histórica para el país y para nuestra universidad: UNELLEZ se realizó una Jornadas de Investigación Educativa, espacio de reflexión sobre las problemáticas que abordan nuestros investigadores en pro de la concreción del encargo social de la universidad.</p> Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) es-ES Revista Remembranza CONSTRUCTO EPISTEMOLÓGICO: UNA MIRADA DESDE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2902 En América Latina la educación universitaria ha evolucionado en gran escala alcanzando su excelencia con el acompañamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación, lo que ha permitido generar cambios en los hábitos de estudio y en las formas de producir, transmitir y gestionar el conocimiento. Ante este introito, el presente artículo tuvo como directriz general: Crear un modelo teórico de gestión del Conocimiento desde la Tecnología Socio Cultural (TSC), dirigido a los docentes universitarios; sustentada en el paradigma post positivista, con metodología de investigación cualitativa fenomenológica, apoyado en el método hermenéutico. Se tuvo el apoyo de cinco (5) informantes clave, para la recolección de la información, además se utilizaron como técnica la observación participante, y las notas de campo. En cuanto a las técnicas de análisis de contenido fueron la categorización, triangulación, estructuración y contrastación teórica. Los resultados permitieron apoyar al investigador a transformar la realidad, las cuales tuvieron como finalidad brindar aportes, teóricos, metodológicos y prácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los docentes, con la finalidad de contribuir al saber pedagógico del sistema educativo universitario. Juan Carlos Rosales1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 1 10 LA ECOPEDAGOGÍA Y SU VINCULACIÓN CON EL EJERCICIO DOCENTE EN LA UNELLEZ NÚCLEO GUASDUALITO http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2904 El desarrollo sostenible es entendido como un conjunto de acciones que garanticen la vida de la especie humana en el planeta, para ello se hace necesario pensar a nivel global en el sentido de que todos vamos a aportar en la sostenibilidad de un ambiente limpio y apto para saber ser y saber construir. Partiendo de esta postura, la finalidad de la indagación fue Analizar la Ecopedagogía y su vinculación con el ejercicio docente en la UNELLEZ Núcleo Guasdualito. Metodológicamente, se estructuro bajo un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de tipo de Campo y diseño No Experimental, con una población de 141 docente de la cual se tomó una muestra de 29 docentes con funciones de coordinación académica. Aplicándoles un cuestionario contentivo de (25), con respuestas Siempre, Algunas Veces y Nunca. Se evidenció el poco interés que tienen los docentes hacia el tema ambiental, desaprovechando las oportunidades que se tiene para crear conciencia. Además, quedo claro que el Ejercicio Docente desempeña un papel fundamental en la educación universitaria para el desarrollo sostenible, por tanto, los docentes universitarios tienen la responsabilidad de formar a los futuros profesionales con las habilidades y conocimientos necesarios para abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos de nuestro tiempo. Palabras Clave: Ecopedagogía, Ambiente, Ejercicio Docente, Sostenibilidad. Ana Lucia Ramos1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 11 21 MÉTODOS MODERNOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ERA DIGITAL http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2905 Los métodos modernos de investigación ofrecen grandes oportunidades en la era digital; es por ello que el presente artículo busca develar la importancia de los métodos modernos de investigación en la era digital. Para ello, se entrama una red metodológica bajo el paradigma hermenéutico, desde el método fenomenológico, bajo el método descriptivo de tipo no experimental, como un enfoque de investigación en el que se observan y describen fenómenos tal como se dan en su contexto natural, sin manipular deliberadamente las variables. Se tomaron como sujetos muéstrales a cinco (5) informantes clave todos ellos en ejercicio como docentes, a los cuales se les aplicará una entrevista semiestructurada, procediendo luego a categorizar, reducir para después recomponer nuevamente el conocimiento adquirido. Una vez recopilada y seleccionada la información desde las fuentes primarias, los entrevistados resaltaron entre las categorías que lo digital impacta significativamente en la forma en que se genera conocimiento en la actualidad; identificando tendencias, desafíos y oportunidades clave en el ámbito de la investigación científica. Entre los hallazgos encontrados destaca la necesidad de innovación en la investigación científica, mostrando cómo la incorporación de enfoques digitales y tecnológicos puede impulsar el progreso científico y abordar problemas complejos de manera más efectiva. Sin embargo, si bien los métodos modernos de investigación ofrecen un gran potencial, también plantean desafíos éticos y metodológicos que deben ser abordados cuidadosamente desde investigaciones científicas. Palabras Clave: Metodología, Métodos, Investigación, Era digital. Ana Figueroa1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 22 31 CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2906 Este artículo tiene como objetivo analizar la contextualización de los principios éticos en la docencia universitaria. La metodología consistió en un carácter cualitativo, el método fue el fenomenológico, apoyado en el método hermenéutico, el cual es indispensable e imprescindible para el análisis de las diferentes interpretaciones de la acción o el comportamiento humano. Se utilizó la técnica de observación, la entrevista semi-estructurada y los grupos focales. Para tal fin se tomaron tres (3) docentes que hacen vida activa en UNELLEZ núcleo Guasdualito. Los hallazgos obtenidos, presentan visiblemente la función del profesorado como agente de cambio. Concluyendo, que es de vital importancia la ética en el ejercicio docente, puesto que el docente aplica los principios éticos desde su praxis pedagógica, sumando a ello, el rol de catalizador de conocimiento que este genera en la construcción de saberes en los estudiantes. Palabras Clave: Principios éticos, formación docente, docencia universitaria. Soire Cabriles1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 32 41 FORMACIÓN Y EMPLEABILIDAD DE LOS ABOGADOS DESDE EL CONTEXTO UNIVERSITARIO http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2907 El objetivo principal de este estudio ha consistido en analizar la formación y empleabilidad de los abogados desde el contexto universitario. Como epistemología y metodología, el estudio se apoyó en el paradigma Postpositivista, enfoque cualitativo, método la fenomenología y la hermenéutico clásico, las técnicas predominantes fue la observación participante y entrevista a profundidad. Para el procesamiento de información utilice la categorización, estructuración, contrastación y teorización. Los resultados después de realizar todo el proceso de investigación evidencian que se debe continuar fortaleciendo y optimizando la formación y empleabilidad de los abogados desde el contexto universitario. Palabras Clave: Formación, empleabilidad, abogados, contexto universitario. Blanca Roa1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 42 51 LA PRAXIS PEDAGÓGICA DEL PROFESORADO DESDE EL CONTEXTO UNIVERSITARIO http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2908 El presente estudio, tiene por objetivo Describir la praxis pedagógica del profesorado en el contexto universitario de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, UNELLEZ, Guasdualito Estado Apure. Metodológicamente, la investigación se inscribió en el modelo cualitativo-fenomenológico, bajo un diseño descriptivo - explicativo con carácter interpretativo y analítico crítico. La información fue recabada a través de las técnicas de la observación, la entrevista a profundidad y como instrumentos el guion de observación y la entrevista semiestructurada. Se contó con la presencia de siete (7) informantes clave entre ellos: tres (3) docentes y cuatro (4) estudiantes. Se concluye todo el personal docente en su pleno ejercicio y haga uso de todas las herramientas pedagógicas habidas y por haber dentro del plano educativo para favorecer y lograr con éxito un aprendizaje significativo en los educandos. Palabras clave: praxis pedagógica, profesorado, contexto universitario Darwin Zain Herrera1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 52 61 EL SERVICIO COMUNITARIO BAJO LA MODALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2909 Este estudio se basa en la aplicación de la educación ambiental en el servicio comunitario que desarrollan los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidental “Ezequiel Zamora” Núcleo Guasdualito, Estado Apure, como requisito exigido por dicha institución para optar al título de pregrado en las diferentes carreras. El propósito de esta investigación, es que los estudiantes que desarrollan el servicio comunitario en su actividad de campo ejecuten, actividades relacionado con la conservación del ambiente, de manera de crear en ellos; y en la comunidad donde llevan a cabo dicho servicio, valores, criterios y conciencia ambientalista que les permitan un mayor respeto hacia la naturaleza. El estudio está enmarcado en una investigación de campo con un diseño descriptivo y la muestra estuvo conformada por 35 estudiantes de las diferentes carreras que cursan dicho servicio comunitario a los cuales se les aplicó un cuestionario utilizando la escala de Likert con preguntas relacionadas al componente ambiental. Los resultados indican que los estudiantes encuestados consideraron que nunca el servicio social comunitario se ha relacionado con su entorno cultural bajo la modalidad de la educación ambiental; así mismo indicaron que siempre observan la necesidad de promover los valores éticos a través de la educación ambiental por medio de proyectos socio-ambientales los cuales pueden ser llevados a cabo a través de servicio comunitario. Palabras clave: Servicio comunitario, Proyecto comunitario, Educación Ambiental. Comunidad. Dulcinea Padron1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 62 71 DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DE TELECOMUNICACIONES http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2910 En un entorno cada vez más dinámico y tecnológicamente avanzado, la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el sector de telecomunicaciones se ha convertido en un tema de creciente interés tanto académico como empresarial. El presente estudio tiene como propósito analizar los desafíos y oportunidades que impactan la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en el sector de telecomunicaciones en el Alto Apure, Venezuela. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en la revisión y análisis sistemático de documentos relevantes, complementada con la observación directa en empresas del sector. Los hallazgos revelan que las PYMES enfrentan retos como la capacitación en gestión estratégica, el acceso a mercados, la adopción de tecnología, el financiamiento, las restricciones regulatorias y los altos costos de infraestructura. Su participación en el mercado de telecomunicaciones resulta clave para la diversificación del sector y el crecimiento económico de la región, contribuyendo a la generación de empleo, la innovación y el avance tecnológico. Palabras clave: gestión estratégica, Pymes, telecomunicaciones, innovación tecnológica. Julio Cesar Rosales Guerrero1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 72 81 TRANSHUMANISMO: UN ANDAMIO DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO EN EL SIGLO XXI http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2911 El presente artículo tiene como propósito analizar, desde una perspectiva interpretativa, el impacto potencial del transhumanismo en el sistema educativo venezolano del siglo XXI. Esta investigación la cual está en proceso, está orientada a percibir como las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, pudieran incluirse en la practicas pedagógicas con el fin de ayudar o favorecer la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes. Se ha adoptado una metodología cualitativa con un enfoque interpretativo, enfocada en analizar las percepciones de docentes y estudiantes acerca del uso educativo de estas tecnologías. Se espera que esta integración tecnológica potencie el desarrollo de habilidades cognitivas y facilite el acceso a herramientas innovadoras. No obstante, también se contempla la posibilidad de que surjan desafíos como la brecha digital, la dependencia tecnológica y el riesgo de deshumanización educativa. Se busca establecer lineamientos pedagógicos fundamentados en la ética, que incorporen modelos inspirados en el transhumanismo, y que logren un equilibrio entre la innovación y los valores éticos y humanos. Palabras clave: transhumanismo, educación venezolana, tecnologías emergentes, ética educativa. Liliana Yamilet Becerra Garcia1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 82 89 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y GANADERÍA REGENERATIVA: CONTEXTO VENEZOLANO http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2912 El presente trabajo, tiene la intención abordar una revisión documental de manuales, simposios, seminarios, artículos científicos, cursos, talleres y/o cualquier publicación considerado como fuente de información; realizar un análisis tipo descriptivo sobre opiniones, puntos de vistas sustentados, procesos, efectos, enfoques existentes entre Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Ganadería Regenerativa (GR), en el contexto venezolano como propulsores de la sostenibilidad. El presente estudio, se enmarca en el método cualitativo fenomenológico, investigación documental bajo la técnica de recopilación de información de las teorías que sustentan el fenómeno y procesos, de tipo deductivo, analítico. El producto de este trabajo, se sintetiza en la construcción de una visión holística desde Responsabilidad Social Empresarial hacia la Ganadería Regenerativa en el contexto venezolano que del análisis documental conduce a una relación virtuosa que promueve el desarrollo sostenible. Sin embargo, la clave estará en la colaboración, el conocimiento y la innovación hacia enfoques ganadero regenerativo, partiendo de la primicia en la medida que los negocios operan generando dividendos, también se incrementa la responsabilidad social de las empresas, el equilibrio ambiental y calidad de vida de los ciudadanos. Palabras Clave: Responsabilidad social empresarial, ganadería regenerativa, desarrollo sostenible, resiliencia, holístico, principios. Ricardo Agustín Rosales Zambrano1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 90 101 MOTIVACIÓN TRANSFORMACIONAL EN EDUCACION: UN NUEVO RETO DE LA GERENCIA http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2913 La motivación transformacional se ha convertido en un enfoque crucial dentro del ámbito educativo, desafiando a la gerencia educativa a repensar sus estrategias y prácticas. Este artículo, utilizo el paradigma cualitativo, de tipo documental, exploratorio y analisis deductivo. Se realizó un analisis sobre la importancia de la motivación transformacional en el contexto de la gerencia educativa. Además, se discuten las implicaciones de los líderes educativos y se proponen estrategias para implementar un liderazgo transformacional que fomente un entorno motivador y comprometido, se revela como un elemento clave para fomentar un entorno de aprendizaje dinámico y efectivo. El presente artículo, concluye con los hallazgos que la motivación transformacional no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye a la formación de individuos comprometidos y proactivos, capaces de enfrentar los desafíos del futuro. En consecuencia, los educadores que adoptan este enfoque no solo se centran en la transmisión de conocimientos, sino que también se preocupan por el desarrollo integral de sus estudiantes, estimulando su curiosidad y su deseo de aprender. Palabras Clave: Motivación, educación, gerencia, liderazgo. Yenny Yudelcy Sierra Ortiz1 Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2 102 114 Páginas preliminares http://200.11.218.106/index.php/rremembranza/article/view/2903 La revista científica digital Remembranza centrada en las líneas de investigación de educación se erige como un espacio para el diálogo, la reflexión y la innovación en este ámbito. La finalidad de la nueva edición de la Revista Científica Remembranza está centrada una gama de diversas líneas de investigación en las Ciencias de la Educación y tiene como propósito fundamental la divulgación de conocimientos y saberes en las diversas áreas de las Ciencias de la Educación y Ciencias Afines. Es importante, mencionar las diversas líneas de investigación de la presente edición de la Revista Remembranza (Volumen N° 5, Núm. 2 año 2022); las cuales están relacionadas con los procesos de formación y praxis educativa, tecnología educativa, cultura, ecopedagogía ambiental, educación ambiental, gerencia educacional y otras áreas relacionadas con las Ciencias de la Educación para fortalecer la investigación y la innovación de los estudios de pregrado y estudios avanzados. Zoleida Lovera Derechos de autor 2025 2025-07-10 2025-07-10 5 2